Cada año se celebra en primavera la Semana Santa en España para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Esta festividad, que tiene lugar el mes de marzo o abril, dependiendo del año, arranca con el Domingo de Ramos y culmina el Domingo de Resurrección, siendo una de las más importantes y disfrutadas del calendario.
Una de las mejores regiones para vivir la Semana Santa es Andalucía. Esto es debido a que los andaluces sienten, en general, un auténtico arraigo con la Semana Santa, que consideran parte esencial de su cultura. En ningún otro sitio de España cobra tanta importancia esta tradición religiosa.
Además de la importancia religiosa de esta celebración, la Semana Santa en Andalucía supone un fenómeno turístico y económico para esta tierra, llegando a tener una fama internacional. Son muchos los turistas nacionales y extranjeros que viajan hasta Andalucía para disfrutar de esta “Semana de Pasión”.
No es de extrañar por tanto que la Semana Santa de tres ciudades andaluzas (Málaga, Sevilla y Granada) esté catalogada como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Esta distinción es concedida en España por la Secretaría General de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a las fiestas o acontecimientos con valor cultural y tradición popular, considerando las características etnológicas y su importancia como atractivo turístico.
Atendiendo a este criterio, a continuación se describe cómo es la Semana Santa en cada uno de estos destinos, Sevilla, Málaga y Granada, con sus características y singularidades.
Siente la Semana Santa en Andalucía
Semana Santa de Sevilla
La capital sureña no solo acoge la más famosa Semana Santa de Andalucía y España, sino que para los sevillanos hay pocas fechas más importantes durante el año. Muchos consideran la Semana Santa de Sevilla como la fiesta mayor de la ciudad, por encima incluso de la Feria de Abril.
Cada año, numerosas procesiones pertenecientes a más de setenta hermandades de todos los barrios recorren las calles del centro histórico de Sevilla, sacando en procesión los diferentes pasos de la Pasión de Cristo.
La Catedral de Sevilla es el punto final en el recorrido oficial de los pasos en su carrera, a la que acceden por la denominada Puerta de San Miguel y la abandonan por la Puerta de Palos.
La carrera oficial viene marcada por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Sesenta de ellas procesionan hacia la Catedral de Sevilla y las otras procesionan dos días antes, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión, sin pasar por la catedral.
El orden teórico establecido de paso de las cofradías por la carrera oficial es el inverso a su antigüedad, excepto en “La Madrugá” en que el sentido es al contrario, aunque por razones de organización y de horarios se han alterado en ocasiones. Este orden queda determinado, junto con los itinerarios, días antes de la celebración de la Semana Mayor en el Cabildo de Toma de Horas, en la propia Catedral de Sevilla, y al que asiste el Consejo General de Hermandades y representantes de las hermandades.
Estas procesiones van acompañadas de un cortejo procesional, que comienza con la cruz de guía, que suele ir acompañada de una pareja de nazarenos con faroles. Tras la cruz de guía comienza el cortejo de nazarenos, que portan cirios o cruces como penitencia. Los tramos de nazarenos van intercalados por un conjunto de insignias, las más habituales son, el senatus, en memoria del ejército romano que custodiaba a Cristo, las banderas que acompañan a cada paso, que suelen tener colores pasionarios o marianos, el simpecado, en defensa del dogma de la Inmaculada Concepción, el libro de reglas y el estandarte. El cortejo de nazarenos suele finalizar con las bocinas que anunciaban el paso, con la presidencia y, tras esta, los acólitos y los pasos. La mayor parte de las hermandades llevan bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales que incorporan trompetas y trombones, o bandas de música completas que incluyen clarinetes, saxofones y otros instrumentos. Estas se sitúan detrás de los pasos e interpretan diferentes marchas procesionales.
Hay que destacar en la celebración de la Semana Santa la figura de la saeta, un canto de tema religioso que tiene su origen en el folclore andaluz y que se ejecuta sin acompañamiento. Esta copla consta de varias estrofas de 4 o 5 versos octosílabos. Suele cantarse delante de las imágenes, bien desde los balcones o a pie de suelo.
Sin embargo, estas características no son exclusivas de la Semana Santa de Sevilla, sino que se dan también en la mayoría de lugares de Andalucía.
Lo que sí varía según el lugar en el que decidas vivir la Semana Santa, es el tamaño de las imágenes y la forma de llevarlas en procesión. En el caso de Sevilla, las sagradas imágenes son transportadas por personas llamadas “costaleros”. Se les denomina así porque cargan el peso con el cuello, protegiéndolo con una tela algo rellena llamada “costal”. Bajo las órdenes de un capataz, jefe de los costaleros, los pasos son conducidos por las calles de Sevilla.
Además, el tamaño y peso de los pasos de Sevilla es inferior al de los tronos de Málaga, por ejemplo.
El día más famoso de la Semana Santa en Sevilla es el conocido como “La Madrugá”, que coincide cada año con la noche del Jueves Santo al Viernes Santo. Durante toda la noche, miles de personas tanto locales como visitantes abarrotan las calles para disfrutar de La Madrugá de Sevilla, cuando se procesiona la Virgen de la Macarena y la Virgen de la Esperanza de Triana, que son con diferencia los pasos religiosos que más expectación generan y más seguimiento y fervor despiertan entre la gente.
Semana Santa de Málaga
La Semana Santa de Málaga es la segunda en importancia en Andalucía, tras la de Sevilla, y es lógicamente uno de los destinos de Semana Santa preferidos por los españoles.
A diferencia de Sevilla y otros rincones andaluces, la Semana Santa de Málaga destaca por unos pasos de gran tamaño y peso, llamados tronos, por lo que necesitan un amplio número de personas para cargar con ellos y sacarlos en procesión.
A los responsables de cargar el peso de las figuras religiosas en la Semana Santa de Málaga se les conoce como “hombres de trono” y llevan todo el peso en sus hombros. Estos levantan o bajan el trono según las órdenes acústicas que les indica la campana del trono. Esta campana es tocada por el mayordomo de trono. Dos toques seguidos (de atención) y uno más pausado indican la subida o bajada del trono. Tres toques seguidos y uno más pausado señalan la subida a pulso.
Al igual que en Sevilla, los capataces son los que dan las órdenes en el avance del trono y suele haber cuatro capataces por trono, uno en cada esquina.
Como en las demás ciudades, en Málaga cada cortejo procesional suele estar formado por dos tronos, Cristo y Virgen.
Algo característico de Málaga es la escolta de las imágenes procesionales por parte de los cuerpos militares y de seguridad del Estado, como la Brigada Paracaidista, la Legión, la Marina, los Regulares, los Infantes de Marina, la Policía Local o la Guardia Civil.
En Málaga el lugar desde el que se inicia la estación de penitencia en la inmensa mayoría de las hermandades es la Casa Hermandad, ya que las grandes dimensiones que acostumbran a poseer los tronos hacen a menudo inviable la salida desde los templos. Este edificio, además de servir de almacén de todo el patrimonio artístico de la hermandad, también sirve de marco en el que se desarrolla la vida de la misma, y permite que celebren eventos como conciertos, presentaciones, ciclos de conferencias, etc.
Como consecuencia de ello es también típico de Málaga lo que se conoce como “Los Traslados”, procesiones en las cuales se porta generalmente un solo trono de reducidas dimensiones en el que van los dos titulares de la hermandad, y casi siempre una banda de música o similar. Tienen como objetivo llevar las imágenes de su templo a la Casa Hermandad, desde donde realizarán la verdadera salida procesional. Estos suelen comenzar alrededor de una semana antes del Domingo de Ramos.
El recorrido oficial que todas las cofradías y hermandades agrupadas de Málaga deben hacer es gestionado durante estas fechas por la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, la cual también se encarga de colocar sillas y tribunas para espectadores por todo el recorrido, situando su tribuna oficial en la Plaza de la Constitución, donde conseguir un abono para presenciar el paso de las procesiones es prácticamente imposible. Existe al final de Calle Carretería, en confluencia con el Pasillo de Santa Isabel, una escalinata que en Semana Santa se convierte en tribuna natural para presenciar las procesiones de Málaga. Algunas imágenes son esperadas allí con gran entusiasmo y fervor popular, es la conocida como Tribuna de los Pobres.
La procesión más popular en la Semana Santa de Málaga es El Cautivo, reconocible por ir vestido con una túnica blanca. Es el trono que más promesas lleva detrás y pasea por las calles de Málaga el Lunes Santo.
No obstante, los tres días siguientes tienen lugar otras procesiones que gozan de bastante expectación en Málaga. El Martes Santo sale en procesión la Virgen del Rocío, que es conocida como “La Novia de Málaga”. El Miércoles Santo es el momento de Nuestro Padre Jesús “El Rico”, que tiene como característica que con ella siempre indultan a un preso. Y el Jueves Santo tiene lugar el Cristo de Mena, día en el que más personas permanecen en las calles para disfrutar de las procesiones. Esto es debido a que junto a este Cristo desfila la Legión y el centro de Málaga se abarrota de gente esperando a que este cuerpo militar cante su famoso himno, “El novio de la muerte”. Si haces una escapada para disfrutar de la Semana Santa en Málaga, no te lo puedes perder.
Semana Santa de Granada
La última Semana Santa de Andalucía catalogada como Fiesta de Interés Turístico Internacional es la Semana Santa de Granada. Esta Semana Santa desprende una belleza y encanto especiales. Representa la Pasión de Jesucristo con conjuntos escultóricos que procesionan sobre pasos por las calles de la ciudad. Pasos como el Cristo Zaidinero del Trabajo o la Sagrada Lanza cautivan los sentidos de los allí presentes cuando se pasean por zonas granadinas tan famosas como el Albaicín o el Realejo.
La salida procesional de una hermandad recibe en Granada el nombre de estación de penitencia. En la actualidad, participan más de treinta cofradías, donde más de dos mil costaleros portan más de cincuenta pasos procesionales, acompañados por más de cinco mil cofrades y camareras, cruzando cada Semana Santa las principales calles de Granada. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada es la encargada de la organización y regulación, junto al Arzobispado de Granada, de las estaciones de penitencia del conjunto de hermandades pasionistas de la ciudad.
Además, en la Semana Santa de Granada se mezcla el arte de los pasos con el pasado histórico que emana la ciudad. Las calles del Albaicín, por ejemplo, tan estrechas y retorcidas con sus empedrados típicos, sirven de escenario a la Virgen de la Aurora o a la Virgen de la Concepción, que se tornan casi humanas a su paso por el barrio. También el paso del Cristo del Silencio o el Cristo de los Gitanos por la Carrera del Darro bajo la luz de la luna y con la Alhambra de Granada iluminada detrás es, sin duda, una escena que no te dejará indiferente. A ello hay que sumarle el embrujo de paisajes, como el de Sierra Nevada al fondo.
Otros lugares para vivir la Semana Santa de Andalucía
Además de los sitios especificados anteriormente, en Andalucía existen otros lugares para vivir la Semana Santa que, aunque no cuente con la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional, está catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional. En este grupo encontrarás la Semana Santa de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz; Cabra y Baena, en la provincia de Córdoba; y Riogordo, en la provincia de Málaga.
Mientras, con una distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía encontrarás la Semana Santa de Jaén, Úbeda, Baeza, Linares y Martos, en la provincia de Jaén; Córdoba, Puente Genil y Castro del Río, en la provincia de Córdoba; Arcos de la Frontera, San Fernando y Olvera, en la provincia de Cádiz; Almería y Huércal-Overa, en la provincia de Almería; Écija, Pilas, Estepa y Utrera, en la provincia de Sevilla; Álora, en la provincia de Málaga; Huelva, en la provincia de Huelva; y Loja, en la provincia de Granada.
En resumen, elijas un destino u otro, no dudes en disfrutar la Semana Santa en Andalucía para exprimir al máximo la experiencia. Y no te marches sin saborear una rica y dulce torrija mientras contemplas los pasos o tronos de Semana Santa.
Recibe en tu correo electrónico lugares y experiencias que nunca imaginaste. Una forma ideal de empezar a planificar todos los sitios que quieres descubrir.
Tu viaje no ha hecho más que empezar, aún te quedan muchas experiencias por vivir.
¿Quieres promocionar una actividad rural o negocio en nuestra web?
Si dispones de una actividad rural o un negocio en un sitio único y relacionado con el turismo rural, pulsa sobre el siguiente botón y encuentra cómo promocionarla y conseguir una mayor visibilidad.