El municipio de Álora está situado en el centro de la provincia de Málaga, en la comarca del Valle del Guadalhorce. Con una extensión de 169,62 km², abarca un amplio territorio en el que se localizan las grandes formaciones del relieve malagueño, donde destaca el paraje natural de El Chorro con el Desfiladero de los Gaitanes, donde se encuentra el famoso Caminito del Rey, así como suaves colinas de cereal, olivos y encinar, y paisajes de gran belleza a base de huertas de frutales, hortalizas y naranjales que cubren de verde el fondo del valle salpicado de numerosas casas de labor. Su población alcanza los 13.000 habitantes.
Entre las localidades limítrofes de Álora podemos encontrar Ardales, Carratraca, Casarabonela, Antequera, Valle de Abdalajís, Pizarra, Almogía y Cártama.
Qué hacer y qué ver en Álora
Historia de Álora
La historia de Álora se remonta a la prehistoria en el Hoyo del Conde, a poco más de un kilómetro de la ciudad. Su medio ecológico favorecía la presencia humana, hasta que los tartessos, y los fenicios primero y los íberos después, descubrieron las grandes posibilidades comerciales de la zona. A los íberos corresponden los cimientos del Castillo de Álora, que posteriormente aprovecharían los romanos fortificándolo, bautizando la localidad de Álora con el nombre de “Iluro”. Después pasaron visigodos y árabes, adquiriendo con éstos un importante valor estratégico en el proceso de arabización e islamización de la población, manifestado en el cambio del nombre romano “Iluro” a “Al-Lura”. Durante este periodo se construyeron numerosas acequias y aljibes para el regadío.
Durante toda la Edad Media fue motivo de sucesivos asaltos fallidos por parte de los reyes cristianos, hasta su conquista en 1484.
Los siglos posteriores dieron a Álora una notable prosperidad favorecida por la presencia de numerosas personas ilustres que vivieron o vinieron a visitarla. La población abandonó paulatinamente las murallas del castillo y se extendió fuera de sus muros, buscando las zonas más llanas y accesibles contribuyendo a la formación del germen del pueblo actual. Durante el reinado de Felipe II, estuvo como recaudador del rey durante un periodo de siete años el escritor Miguel de Cervantes.
En el año 1628, durante el reinado de Felipe IV, se segrega del municipio de Málaga.
La llegada del siglo XIX está marcada por el patriotismo de la Guerra de la Independencia, quedando aún impactos de bala en la Torre de la Iglesia, al ser derribada la placa conmemorativa de la Constitución de las Cortes de Cádiz.
Con el comienzo del siglo XX se inician las emigraciones, sobre todo a América.
Qué ver en Álora
Álora ha sido durante siglos una de las principales villas de la comarca del Valle del Guadalhorce. Su arraigada historia ofrece un vasto patrimonio artístico conformado por su espléndido Castillo de Álora, monumentales iglesias y calles sinuosas cargadas de tradición.
Castillo de Álora: Situado en el Cerro de Las Torres y símbolo de la ciudad de Álora. Fue construido por los árabes, durante la Edad Media, aunque sus orígenes son fenicios y romanos. Se divide en dos recintos amurallados; el superior, base de la primitiva fortaleza, es de planta cuadrada con seis torreones; el inferior, de forma irregular, se adapta al relieve a base de lienzos de muralla de mampostería. Entre los dos recintos existe una torre cuadrada que debió ser la Torre de la Vela del castillo, a cuyos pies se encontraba la mezquita mayor. Desde el exterior del castillo podemos disfrutar de unas extraordinarias vistas del Valle del Guadalhorce. La torre de la puerta de ingreso da entrada al recinto amurallado y se accede por un arco de herradura, único en occidente. Destaca en este castillo la Capilla del Nazareno, cuya peculiar trayectoria histórica la sitúa en la principal mezquita en época árabe. Tras la conquista en época cristiana fue convertida en la iglesia dedicada a la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación. Un terremoto en 1680 la dejó en el estado en el que la encontramos hoy en día. Junto al castillo se encuentra el Mirador Ali Ben Falcum «al Baezi», donde se puede leer el Romance de Álora. Desde aquí se divisa el bello paisaje de la vega de Álora.
Convento de Nuestra Señora de Flores: Está situado a unos 2 km del casco urbano de Álora, desde donde se puede disfrutar de un maravilloso y único paisaje. Data del siglo XVI. La iglesia posee una sola nave en cuyo altar mayor hay un camarín de estilo barroco con interesantes yeserías en el que está situada la imagen de la Virgen de Flores, patrona de Álora. Esta imagen fue entregada por Isabel la Católica en los Reales Alcázares de Sevilla a un grupo de vecinos de Álora en 1502.
Iglesia de la Veracruz: Situada en la Calle Veracruz. Se remonta al siglo XVI y fue levantada para conmemorar la victoria sobre los moriscos sublevados. La fachada está dividida en tres cuerpos. En ella se encuentra la imagen de la piedad y un crucificado que pertenece a la cofradía del Huerto.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación: Situada en la Plaza Baja de la Despedía. Es un símbolo para el pueblo junto con el Castillo de Álora, y una de las iglesias más grandes de la Diócesis de Málaga, después de la Catedral de Málaga. Su construcción duró casi un siglo, entre 1600 y 1699. La iglesia presenta una planta rectangular con tres naves separadas por robustas columnas toscanas, que voltean arcos de medio punto en cuyas enjutas aparecen pinturas de los apóstoles. Tres imágenes son las muestras escultóricas más relevantes, Santísimo Cristo Crucificado de los Estudiantes, una Dolorosa del siglo XVII, y las imágenes de la Cofradía de María Santísima del Amor y San Juan Evangelista. Además, en la nave del Evangelio, un San Francisco de Asís, en madera policromada.
Capilla de Santa Brígida: Construida en el siglo XVI. Se encuentra en la Barriada de la Estación. Aquí se venera la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza.
Capilla de las Torres: Formaba parte de la primitiva Iglesia de la Encarnación que se ubicaba dentro de la fortaleza. En la capilla se veneran las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Torres y María Santísima de las Ánimas.
Cruz del Humilladero: Pequeño edificio conmemorativo situado cerca del Convento de Flores que rememora la entrega simbólica de las llaves de Álora por el último alcaide o gobernador militar musulmán de la ciudad Ali Ibn Falcún Al-Baezi a los Reyes Católicos en junio de 1484.
Monumento al cante por la Malagueña: Este monumento es elegido para poner en valor el flamenco y en reconocimiento a este palo del cante, esencialmente malagueño, nacido en Álora, cuna de la Malagueña. La obra es la idealización de una alegoría flamenca.
Ermita de las Tres Cruces: Situada en los montes de Álora, pero en el límite de los términos municipales de Almogía, Álora y Cártama. Esta ermita es un templo que consta de tres naves, cada una de ellas correspondiente a una de sus tres parroquias (los tres municipios). No obstante, también se le ha sumado el de Pizarra. En las «cruces de mayo» se encuentran las cuatro procesiones de los citados municipios. En el interior cada pueblo tiene un pequeño altar.
Calles típicas de Álora: Dentro del patrimonio de Álora podemos incluir algunas de sus emblemáticas calles como la Calle Barranco, la Calle Ancha, en una de cuyas primeras casas hay colocada una placa que hace alusión a la estancia de Miguel de Cervantes como escribano en Álora entre 1587 y 1593. Otras calles y plazas importantes son la Calle Carril, la Plaza Baja, la Plaza Fuente Arriba, Calle La Parra, Calle Zapata (su antigüedad se remonta al año 1547), la Avenida Cervantes o la Calle Atrás, una de las calles más largas del pueblo que comunica la parte baja del pueblo con la alta.
Qué hacer en Álora
Como en todo municipio, Álora cuenta con distintas atracciones con las que completar un día perfecto.
Museo Municipal Rafael Leira: Se aloja en la Escuela de Cristo, construcción mudéjar del siglo XVI, que posiblemente fuera la capilla del desaparecido Hospital de San Sebastián, construido por los Reyes Católicos. Este recinto fue la sede de la Orden Sacerdotal de la Escuela de Cristo, denominación que en la actualidad recibe. La sala es una construcción de planta cuadrangular, con ocho pilares perimetrales y cuatro robustos pilares en el centro, que sustentan nueve bóvedas vaídas. Es un lugar para conocer la historia y el patrimonio artístico de Álora. En él se puede ver una selección de piezas arqueológicas que recorren la historia de Álora.
Subida al Hacho de Álora: Se trata de la sierra más próxima a Álora y desde aquí se pueden obtener una buena vista del valle del Guadalhorce y del pueblo de Álora. Comienza en la Fuente de la Higuera y hay que tomar la carretera que comunica con Carratraca. En esta ruta se pueden observar distintas especies de vegetación como olivos, acebuches, pinos carrasco y encinas, también se puede apreciar plantas aromáticas como el romero y el tomillo. Respecto a la fauna encontramos el buitre leonado, proveniente de la cercana Sierra de Huma, el águila real, el cernícalo común, la perdiz, la codorniz y entre los mamíferos la cabra montés, el gato montés y el hurón.
Sendero de la Sierra de Aguas: Su recorrido es muy cercano a Carratraca. En este sendero predomina el pinar, aunque también se pueden apreciar especies como el eucalipto, el palmito, la pita, la jara, el brezo, el romero o el algarrobo. En el mundo animal encontramos el buitre leonado, procendete de Sierra de Huma como en la situación anterior, el águila perdicera, el halcón peregrino o el cernícalo y entre los mamíferos la cabra montés.
Desfiladero de los Gaitanes: Es una zona de gran belleza. Se halla en El Chorro, a 12 kilómetros del casco urbano. Se trata de un cañón con más de 100 metros de altura donde el río Guadalhorce ha cortado como si fuera un cuchillo. A las paredes de esta garganta se adosa el famoso Caminito del Rey, de unos 8 kilómetros de longitud, cerrado al público durante años, y nuevamente visitable desde 2015. Rodeando la garganta o desfiladero y con un total de 2016 hectáreas encontramos el Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes, un paisaje de gran belleza con espectaculares formaciones rocosas de diferente origen y distinta edad geológica. La garganta divide al paraje en dos mitades, con paredes cuyas caídas superan en algunos casos los 300 metros. La altitud máxima se encuentra en el pico de la Huma, con 1119 metros. Esta zona es punto de encuentro para los amantes de la escalada.
Fiestas tradicionales de Álora
Álora cuenta con distintas festividades, de forma que el turista pueda disfrutar de alguna de ellas durante su visita.
Semana Santa: Es una fecha muy venerada en Álora. Este es de los pueblos con más procesiones de la provincia de Málaga. Destacan la bajada por la Calle Ancha del Nazareno de las Torres y la Virgen de los Dolores en la Calle Santa Ana. En la mañana del Viernes Santo tiene lugar la ceremonia de «La Despedía«, en la que las imágenes de Jesús Nazareno de las Torres y la Virgen de los Dolores Coronada se despiden con tres genuflexiones, a partir de ahí el Señor se despide del pueblo y va hacia el Castillo de Álora, en cambio, la Virgen de los Dolores se encierra en la Iglesia de la Encarnación y es preparada para salir por la Noche de Soledad.
Cruces de Mayo: Esta festividad se celebra en la Ermita de las Tres Cruces, situada en los límites de los municipios de Álora, Almogía y Cártama. Su origen se remonta al siglo XVIII. Tiene lugar el primer domingo de mayo y se desarrolla con un Festival de Verdiales que concentra a un buen número de bandas procedentes de diversos puntos de la provincia. Hay degustaciones de productos típicos de la zona. La fiesta está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Festival de Cante Grande: Está organizado por la Peña Flamenca de Álora, con la colaboración del Ayuntamiento de Álora. Tiene lugar entre julio y agosto. Mantiene viva la fuerte tradición flamenca en Álora.
Feria de Álora: Se celebra a finales de julio y principios de agosto. En ella tienen lugar distintas actividades deportivas como torneo de dominó, Memorial de ajedrez Miguel Bootello, fútbol sala, tiro al plato, etc.
Romería de la Virgen de Flores: La Virgen de las Flores es bajada a la Iglesia de la Encarnación para celebrar el día de la patrona, el 8 de septiembre. El domingo siguiente es la romería, se lleva a la virgen desde la Iglesia de la Encarnación hasta el Convento de Flores. Va en una carreta tirada por bueyes y es acompañada por muchas carretas, además de caballos y diversas personas que van acompañando con su cante. Al finalizar este recorrido tiene lugar un concurso para premiar los mejores trajes de flamenco, la mejor pareja a caballo y la mejor carroza. Junto a esto tiene lugar numerosos bailes. La gente realiza una comida en el campo.
Día de las Sopas Perotas: Su celebración tiene lugar cada primer sábado de octubre en la Plaza de la Despedía y congrega a numerosos turistas, donde se regala un plato de sopa a cada persona que se acerque a la plaza. Su objetivo es promocionar los productos típicos de Álora. La sopa es un plato que preparaban, tradicionalmente, los hombres y mujeres de Álora en su descanso de las labores del campo para aprovechar el pan que se había puesto duro y siempre echando mano de lo que hubiera en las huertas. El plato no tiene ningún secreto, básicamente es un sofrito con patatas y pan. También hay quien le añade naranjas, pepinos, aceitunas, etc.
Noches Al-Loárabe: Durante las noches del primer fin de semana de julio, el municipio vuelve a recordar el legado cultural que los árabes dejaron en Álora. Para ello numerosas calles del pueblo son decoradas, además de un mercadillo árabe que se congrega en la Plaza de la Despedía, allí los habitantes del municipio ponen a disposición productos típicos de esta cultura y van vestidos con los atuendos típicos árabes, también se llevan a cabo teatros, conferencias, discursos, poesías, cuenta cuentos, comida marroquí, bailes… y la visita al Castillo de Álora, ya que éste es el foco principal. Estas actividades tienen como fin fomentar y proporcionar el legado cultural del pueblo y dar a conocer la cultura musulmana y cristiana.
Gastronomía de Álora
Son muchos los platos famosos de Álora, pero es muy típico las conocidas Sopas Perotas. Este plato se suele acompañar de frutas del tiempo como pepinos y naranjas de la zona.
Otras creaciones del lugar son el bolo, el majillo de espárragos, una especie de gazpacho al que llaman «pimentón«, y el calabacete. En repostería, las empanadillas de batatas, los roscos de puerta de horno y el helado de avellana (granizada realizada con avellanas). Por otra parte, también son conocidos el pan de los Caballos, las aceitunas aloreñas y los quesitos (un dulce).
Recibe en tu correo electrónico lugares y experiencias que nunca imaginaste. Una forma ideal de empezar a planificar todos los sitios que quieres descubrir cercanos a Álora.
Tu viaje no ha hecho más que empezar, aún te quedan muchas experiencias por vivir.
¿Quieres promocionar una actividad rural o negocio en nuestra web?
Si dispones de una actividad rural o un negocio en un sitio único y relacionado con el turismo rural, pulsa sobre el siguiente botón y encuentra cómo promocionarla y conseguir una mayor visibilidad.